martes, 14 de julio de 2015

La Publicación más perturbadora, pervertida y podrida de Internet EL MATRIMONIO ENTRE LACAN Y HEGEL


¿Cómo nos atrevemos a presentar tal blasfemia? La responsabilidad de esta temeridad no es nuestra si no de Slavoj Žižek.

Antes explicaremos brevemente (para poder entender lo que expondremos) que Michel Pêcheux fue un filósofo francés discípulo de Louis Althusser que intentó combinar los pensamientos de su maestro con las enseñanzas de Jaques Lacan y que podemos encontrar lo más maduro de su obra en el libro: “Hacia un análisis automático del discurso”.

En ese libro Pêcheux desarrolla una serie de desgloses estructurales para el análisis discursivo y explica que El sujeto cree saber lo que dice y cree saber de qué habla y el sujeto cree ser el origen de su expresión hablada.

Y Lacanianamente que El sujeto conforma su identidad en relación con el otro y con el Otro (con mayúscula)


Slavoj Žižek es un filósofo psicoanalista esloveno, es alumno de Pêcheux y de Jacques-Alain Miller (El odiado yerno de Lacan, heredero de su acerbo teórico) Y combina en su construcción teórica a Pêcheux, a Marx, a Hegel y a Lacan. 

Slavoj Žižek afirma que El Psicoanálisis lacaniano está en deuda con Hegel y solo es entendible colocándolo en este trasfondo. La relación de ideas no se presenta en la obviedad si no en la complejidad.


Por lo pronto (para empezar otro poco) expondremos aquí algunos de los pensamientos más importantes de Hegel:

Hegel en el capítulo de su Libro “Fenomenología del Espíritu”; “La Certeza de Sí Mismo”, hace que una consciencia pase a ser autoconsciencia por la mediación del reconocimiento de otro, fuertemente a través de una dinámica que describe como “Señorío y Servidumbre”, La autoconsciencia solo será en sí y para sí si se la re-conoce. Una lucha a muerte en una relación de dominación es lo que dará las pautas para la libertad y para el conocimiento de sí mismo. De ahí se pasa a ser razón y ser espíritu. Y ser razón y ser espíritu no existen independientes de su relación con sus estados previos y posteriores.



El Espíritu solo tendrá conocimiento "cierto" de lo que es él mismo y de ser “toda realidad” al atravesar distintos estados históricos como la eticidad, la ilustración el paso de la libertad al terror, el estado de Derecho, La religiosidad que pasa de la epopeya a la tragedia a la comedia y al cristianismo hasta llegar al conocimiento absoluto que es la inseparatibilidad permanente de la consciencia de la contingencia.

Tal vez se es fiel a la interpretación de Hegel malinterpretándolo. Después de todo él defendió la presencia de la negación en todo movimiento existente. Entonces podemos negar y leer al revés todas sus afirmaciones de su “Fenomenología del Espíritu”. Después de todo en el prólogo y la introducción de su libro defiende el conocimiento consciente de su parcialidad y su falibilidad en el método científico, atacando los distintos grados de pretensión de certeza de filósofos como pudieran ser Descartes, Kant o la reciente corriente Romántica.

Nos podremos quedar con la consciencia de que la verdad no es dogma sino desarrollo. El concepto no solo es construido, como dice Piaget, si no que está en contínua revisión y evolución. Solo contamos en "nuestra" realidad con nuestro interior y nuestro exterior, fuera de estas dos instancias no puede existir nada y no contamos para nuestra relación con el mundo mas que con nuestras modalidades de interiorización y exteriorización. No podemos hablar del absoluto sino entrar en él. Hablar del absoluto sería fragmentarlo.

Hasta aquí algo de Hegel.

Ahora vamos a exponer varias bases lacanianas:

La identidad y la ilusión de que somos sujetos libres son construcciones que son manejadas como verdades incuestionables por un individuo. Para poder creer en esto y que quienes lo rodean y conviven con él también lo crean debe estar enajenado con un  disfrute sadomasoquista inconsciente Goce. La ilusión de que somos sujetos libres oculta como una droga aturdidora, la existencia de  la influencia de las autoridades en la conformación de nuestros pensamientos  La Demanda nos oculta hasta donde llegan nuestros límites mentales y físicos nuestra castración, y nos oculta que todos nuestros deseos tienen siempre las dos polaridades (frustración y satisfacción) en grado parcial y nunca total El falo.

El disfrute sadomasoquista inconsciente Goce es amenazado en sus cimientos por la existencia de lo polisémico Lo Simbólico, pero  la ilusión de que los objetivos de vida que nos impusieron en realidad son nuestros El objeto "a" impide que la existencia de lo polisémico Lo Simbólico pueda afectar en algo a ese disfrute sadomasoquista enajenador Goce.

El gran protagonista de este Blog al que ya explicamos, EL PERVERSO, es quien en su dinámica predica el deber de disfrutar de este sadomasoquismo inconsciente Goce. Es su guardián y su predicador.

Y una angustia inconsciente por sentir que podríamos topamos de frente con nuestras propias verdades insoportables también lleva a procurar a los individuos acentuar estas dinámicas de ocultamientos y enajenaciones.

La posibilidad de salir de estos autoengaños está en armar nuestras búsquedas de sentido en expresiones verbales que encadenándose a través del tiempo nos conectarán con estas relaciones de ocultamiento en cada uno de nosotros. Claro que estas expresiones verbales deben ser escuchadas por un psicoanalista que vigile que estén conectadas a momentos del inconsciente.

Ahora podemos exponer las herejías combinatorias de Slavoj Žižek:

El movimiento de la dialéctica hegeliana está en “El Deseo” que tiene un polo frustración y un polo satisfacción, que hace que el lograr ser esa entidad que le daría dicha a la propia madre (El Falo) nunca está absolutamente presente, completamente presente ni absolutamente ausente, como un signo que representa al ausente pero tiene presencia. Por eso en Lacan el Sujeto (El individuo pretendidamente libre) está partido a la mitad en significante y significado. Siempre estaremos condenados al continuo estar y no estar . . .Y todas las emociones están en algún modo de relación con “El Deseo”, porque es imposible que existan en su dinámica rompiendo estos vínculos con él.

A los conceptos lacanianos hay que incluir un concepto de ideología tipo Althusser

La ideología no solo se nos impone sino que es nuestras actitudes y nuestras relaciones espontáneas con el mundo. Disfrutamos Sadomasoquistamente Gozamos nuestra ideología.

La verdad es dolorosa y sabemos que destrozará nuestras ilusiones. LA LIBERTAD DUELE.

El goce es el catalizador de los elementos ideológicos que flotan caóticamente en la comunicación

El goce reproduce y legitima la sociabilidad con intersubjetividad. Es el designante que funciona como "Fantasma" ( $ ◊ a ) que es asumido como factor de sociabilidad.

Así el discurso catalizador del discurso nazi es el judío, ya que la figura del judío es la que da coherencia y unidad al discurso, en tanto goce sádico.

Toda Ley tiene su transgresión implícita y su obsenidad. esto los grupos dominantes que tienen éxito en la dominación lo saben. Cuando obedecemos La Ley lo hacemos como parte de una desesperada estrategia para luchar contra nuestro deseo de trasgredirla, de modo que cuanto más rigurosamente OBEDECEMOS La Ley, más somos testigos del hecho de que en la pofundidad de nosotros, sentimos la presión del deseo de entregarnos al pecado.

Zizek piensa que cada imperativo sostenido por El Otro tiene su contraparte obscena  y esto es mostrado en las películas de Alfred Hitchcock.

(continuará . . . )

sábado, 4 de julio de 2015

Desarmando al Fetichista (También para Lacanianos)

En contraste con el fóbico que oculta al Otro (Otro cimiento de las exigencias morales que el perverso usa para producir angustia) tapándolo con un objeto-signo que lo representa.  . . . .El fetichista usa un objeto-signo para ocultar el falo materno.

¿Cómo es este falo materno? es cuando siendo niños pequeños quisiéramos ser ese ente que suponemos que le produciría una gran felicidad y dicha a nuestra madre. (Recordemos cómo explicamos en la publicación "La consciencia de lo polisémico atenta contra la estabilidad del perverso", al manejo del concepto de "falo" en psicoanálisis).



Para que un fóbico o un fetichista seleccionen sus objetos sustitutos, se debe recorrer la historia personal de cada sujeto, para llegar al momento en el que el objeto sustituto se anuda con su significado, en el momento preciso que ese Otro o ese falo materno deben de desaparecer a la consciencia.

Así ya podemos enfrentar distintos fetiches como por ejemplo "La Fama"

Según el Filósofo Daniel Dennett la lucha de los aspirantes a famosos por alcanzar la fama se parece a los contenidos mentales que en la mente luchan por tratar de encontrarse en la consciencia, siendo que unos y otros no se dan cuenta que ni la consciencia ni la fama existen sino que son acciones relacionales.

(este modo de pensar no es muy psicoanalítico, sin embargo si es muy provocador de incitar a la reflexión)



Podemos analizar en cada sujeto cómo La Fama o El Dinero  o La Pornografía o ciertos ritos sexuales o los distintos productos fetiches que ofrece el capitalismo, están funcionando como falos maternos.

Sobre esto nos extenderemos más adelante . . . .


sábado, 27 de junio de 2015

El Video Promocional

Este es el video promocional de nuestro libro. Me gustaría saber sus opiniones sobre qué les parece.

martes, 16 de junio de 2015

Cinco Películas para entender La Perversión en sentido Lacaniano (Artículo de Chester Lacanpilberg Jozky y publicado con su autorización)


PRIMERA CITIZEN KANE

Por más que Orson Welles quiso calificar a su película como una obra de ficción, El millonario William Randolph Hearst (El reinventor de la prensa amarillista moderna) encontró suficientes signos para interpretar que el personaje interpretado por Welles se "Refería" a él. (entrecomillamos la palabra refería porque es la expresión semiótica exacta para este caso, Recordar Gottlob Frege: sentido y Referencia) Lo que lo llevó a hacerle la guerra con todos sus medios. En nuestros días se permite y se aplaude que la prensa "prense" a sus víctimas entre estrictas reglas morales y sus limitaciones humanas que exhiben como trapos manchados de verguenza. Eso se convierte en un gran negocio y esa misma prensa se convierte en el arma preferida de los neofasismos.
Analicemos que pasa con una persona que su propia madre alejó de sí para entregar a un banco, que se entregó al rencor hacia sus figuras de autoridad, que practicó ese "prensamiento" que tal vez buscó un sentimiento ausente en su vida en sus varias parejas y que tal vez se refería algo arrancado de él en su infancia. ¿intentó crear su propia ética y estética? ¿Se dió cuenta cómo usar la moneda de cambio de la angustia?

SEGUNDA PSICOSIS DE ALFRED HITCHCOCK
Afirmamos que el perverso a analizar no es Norman Bates si no Alfred Hitchcock. Lo que busca producir Hitchcock es una mescla de disfrute y angustia (EL GOCE!) llevados todos de la mano de las pequeñas paranoias que llevamos todos por dentro y que Hitchcock buscaba "pinchar" para despertar más. ¿Sería una proyección de sí mismo el que Bates luchara con su madre interna hasta convertirse en ella? ¿No era Alma la inseparable esposa de Hitchcock la representación de esa madre interna? ¿No son esas aves amenazantes que en otra película invaden un pueblo, falos de delirio que están y a la vez no?




TERCERA OTELO DE OLIVER PARKER SOBRE LA OBRA DE WILLIAM SHAKESPEARE

¿Qué mueve a Yago a manejar a las personas como títeres? ¿Quería vengarse de Otelo o convertirse en su objeto de deseo? ¿Qué intrincadas justificaciones encontramos en los pequeños monólogos en los que Kenneth Branagh habla directamente a la cámara? ¿Cómo pesó la imagen autoritaria del padre de Desdémona?
Más interrogantes y ensayos de respuesta podemos encontrar en la película Otelo de 1995 dirigida por Oliver Parker con Laurence Fishburne, Irene Jacob y Kenneth Branagh:
Yago se aprobecha dela inseguridad de Otelo que al ser un Moreno casi negro entre europeos a cada paso espera la posible discriminación y estimula su sentimiento de celos hacia su esposa intrigando sobre una posible infidelidad.


CUARTA THE WALL DIRIGIDA POR ALAN PARKER

Hilada por la música de Pink Floyd, con guión y diseño de animación de Roger Waters vocalista de Pink Floyd, armado de símbolos polisémicos con dirección a La Obra Abierta (recomiendo leer "La Obra Abierta" de Umberto Eco)
Se pueden ver imágenes identificables de "La madre vagina devoradora", La pareja femenina como mantis religiosa, El Otro como el juez-trasero-anal, (en un juicio donde se torturará al protagonista con todas las maneras perversas del manejo de la culpa) El maestro títere de su propia madre (desnuda-referencia edípica) inevitable recordar la madre con la que vive el maestro Skinner de "Los Simpsons" , que al tener esa dependencia materna de títere golpea a sus alumnos. Los alumnos son reprimidos hasta la anulación de su personalidad con máscaras y se arrojan solos a una máquina de producir chorizo-longaniza (magnífica representación para la pretensión de programa educativo globalizador diseñado por el Banco Mundial y su lugarteniente el FMI) Las Flores-genitales que entran en aniquiladora lucha, El personaje central deriva en dictador fascista. ¿Que más se puede pedir?



QUINTA AMADEUS DE MILOS FORMAN

Al morir el padre del Compositor Salieri, este lo toma como una consagración divina para su realización profesional como compositor. Así queda ungido como sacerdote del "Goce" es decir como "perverso".
Salieri descubre en la figura del comendador de Don Giovanni un símbolo que surge del inconsciente de Mozart que representa a su padre, quien llega del inframundo a torturarlo. Salieri entonces descubre como manipular ese símbolo de manera perversa.
Salieri usa el mismo disfraz usado por el padre de Mozart para presentarse ante él. Las caras de sufrimiento y alegría de un dios Jano psicoanalítico se invierten para dar un golpe maestro perverso . . Haciendo parecer (simbólicamente) que el padre de mozar llega de ultratumba para reclamarle un requiem que nunca le compuso.

lunes, 15 de junio de 2015

¿Satisfacción por la vía de la Suma de Las Frustraciones?

Vamos a suponer que cada quien trae en su inconsciente un concepto de Dios, no formado por las doctrinas religiosas sino por el modelado de la suma de sus experiencias.
Y no solo es el resultado de particulares subjetividades consecuencias de experiencias vividas, si no que ese ser desde el inconsciente dicta lo que debemos hacer en nuestras decisiones de vida.
Y el inconsciente buscando anestesiar la angustia y vértigo de encontrarnos cara a cara con nuestras limitaciones y nuestro descontrol instintivo y nuestra imposibilidad de satisfacer nuestras fantasías, guía a ese Dios para que a su vez nos guíe, a frustrarnos en nuestros objetivos.
Así muchas personas frustran a los que les rodean en todos sus objetivos y frustran los suyos propios. Así Lacan describe algo que llama histeria y que no es la misma histeria que maneja Freud ni la que manejaban los médicos decimonónicos.

Así vemos personas que se regodean en su sufrimiento y en exhibirlo  en sus pláticas, en erigirse en autoridades que desprecian al que está en desacuerdo con su misión oculta, de frustrar los objetivos de todo mundo, en vender una supuesta felicidad futura perfecta, que solo es instrumento para acentuar más los sentimientos producto de la frustración, y en mantenerse drogados en relaciones sadomasoquistas sin fin.

En el libro "El Sadomasoquismo del Inconsciente en la Vida Cotidiana" explicaremos más de cómo nos autosaboteamos para evitar enfrentarnos a verdades dolorosas







sábado, 16 de mayo de 2015

La consciencia de lo polisémico atenta contra la estabilidad del perverso (provocaciones lacanianas)

Según lacan, la constitución subjetiva es una estructura dinámica que se organiza en tres registros:  Lo Real, Lo Imaginario y Lo Simbólico. Lo Real es lo presignificado y por lo tanto inexpresable en el lenguaje, Lo Imaginario es el proceso primitivo de identificación donde se identifica al Yo como diferente de “Lo otro”. 

Lo simbólico genera un análisis comunitario de lo que es el Yo, es el campo de pleno desarrollo de lenguaje y sus raíces de desarrollo son POLISÉMICAS.

En el campo semiótico analógico se puede vislumbrar el entendimiento, de que si la polisemia puede llegar a ser caóticamente automultiplicante, es por el eslabonamiento de los significados en los campos semánticos que podemos obtener puntos referenciales de orden.

Por eso en la práctica analítica el paciente enarbola una cadena significante que extrae como el cubo de un pozo el caudal de los descubrimientos.

La identidad producto de Lo Imaginario, por haber sido constituída bajo el dictado de las demandas del Otro, es en la soledad que puede construir su propia ética de carácter hermenéutico.

Es por esta interacción con El Otro en la constitución de la identidad, que lo que ayuda a la construcción ética mencionada es estudiar cómo los poetas vanguardistas como Mallarmé o Lautremont encuentran un Goce de sentido lacaniano, no el uso del lenguaje sino en su lenta deconstrucción en lo gramatical y lo lingüístico, como propuesta de expresión poética. (Esta es la exposición propositiva que hace en su libro: “La revolución del lenguaje poético” la filósofa Julia Kristeva)


Este goce en la deconstrucción de reglas de lenguaje puede verse desde la óptica perversa del pretender saber sobre los cómos del goce y sus consecuentes interacciones entre perversión y goce.
Así también para esta construcción ética se puede reflexionar la propuesta de trasladar los juegos de práctica seductora, de lo sexual a los juegos de poder en lo político y en las dinámicas de dominación. O sea el intento de seducir al Otro. O sea el intento de hacerlo interactuar con las consecuencias de la consciencia polisémica.

Todavía más provocadora es la idea de hacer interactuar al Perverso con las consecuencias de la consciencia polisémica.

El perverso no podrá sostener en pie su edificio conceptual al enfrentar el signo polisémico y el concientizar la acción de significar del falo

¿Cómo funciona el concepto de “falo” en psicoanálisis?
El falo (del griego φαλλός, transliterado phallós, fallós) es entendido vulgarmente como denominación del pene y, a veces, de los órganos exteriores masculinos: el pene y los testículos tomados como un todo. La palabra "falo" puede referirse al pene en erección, a un objeto en forma de pene, como un dildo, o una
figurilla con forma de genitales externos masculinos usado de modo votivo hacia una divinidad o bien para dar culto a la misma. Las implicaciones subjetivas suscitadas por lo fálico son amplias e incluyen la fertilidad, poder generativo y erotismo. Es decir que, según estas definiciones, el falo, hace referencia, en definitiva a cierto poder, vitalidad, virilidad. 

Para Lacan el falo es un significante, es decir que el falo es algo que no se tiene materialmente, no es algo aprehensible, no se lo puede agarrar, sino que se lo comprende en términos simbólicos, “el falo no es un fantasma, ni un objeto, ni siquiera parcial o interno…”
 Esto quiere decir que opera desde otro lugar, es decir desde su ausencia. Nadie puede tener un falo y ofrecerlo libremente a quien se le antoja uno.
Ahora bien para comprender aquello de lo simbólico es preciso partir de que el falo funciona, como dijimos anteriormente, desde otro lugar, es decir desde su ausencia y por eso lo llamamos –phi. Este lugar, que es un lugar negativo, ya que no se lo tiene, opera desde lo simbólico. Lacan en su seminario 5 nos dice claramente:
“De lo que aquí se trata es del nivel de la privación. Ahí el padre priva a alguien de lo que a fin de cuentas no tiene, es decir, de algo que sólo tiene existencia en cuanto símbolo.”

Esto quiere decir que el falo, opera en tanto ausencia. Lógicamente, Lacan dirá posteriormente que no se puede castrar a la madre de algo que no tiene


Para todos los Lacanianos: En el método de obtener conocimiento por medio de la dialogicidad, no se puede evitar que un instrumento esencial para impulsar el movimiento dialéctico sea la ironía. Por eso Nietzsche promovía la ironía como efectivo instrumento pedagógico.

Continuación del análisis de los libros “EL ACOSO MORAL” de Marie-France Hirigoyen y el libro “Las 48 Leyes del poder” de Robert Greene. EL NARCISO VACÍO.

La Doctora Marie-France Hirigoyen en El Capítulo 6 “El Agresor” de su libro EL ACOSO MORAL hace un recuento de la evolución del concepto de perversión:

“La palabra «perversión» (del latín pervertere: dar la vuelta, invertir) apareció en la lengua francesa en 1444 con el significado de la conversión del bien en mal. Actualmente, en su sentido corriente, esta palabra denota un juicio moral.
En el siglo xix, los médicos especializados en enfermedades mentales se interesaron por el plano médico-legal de la perversión, e intentaron establecer la no responsabilidad de los perversos, pero sin convertirlos por ello en unos dementes como los demás. En aquel entonces, definieron la perversión como una desviación de los instintos (instinto social, moral, de nutrición...).
En 1809, Pinel reagrupó, bajo la denominación «manía sin delirio», todas las patologías ligadas a la pluralidad de los instintos: las perversiones, los comportamientos antisociales, la piromanía, la cleptomanía...”

Después expone como Freud empieza a usar el término “Narcisismo”:

“El término «narcisismo» aparece por primera vez en 1910 en un texto de Freud dedicado a la homosexualidad. Más adelante, distinguirá el narcisismo primario del narcisismo secundario. En la literatura psicoanalítica, la noción de narcisismo primario está sujeta a numerosas variaciones. No entraremos en ese debate, pero hemos de señalar que Freud, en las primeras líneas de su obra Introducción al narcisismo, declara haber tomado el término de P. Näcke (1899), quien lo había utilizado para describir una perversión. De hecho, Näcke creó la palabra Narzissmus, aunque lo hizo para comentar los puntos de vista de H. Ellis, quien, en 1898 y por vez primera, había descrito un comportamiento perverso en relación con el mito de Narciso.”

También recuerda como hace Freud un uso innovador del término “perverso”:

“Freud reconoce la existencia de pulsiones distintas de las sexuales, pero en esos otros casos no habla de perversión. El adjetivo «perverso» comporta una ambigüedad que corresponde a los dos sustantivos «perversidad» y «perversión». Desde el punto de vista del psicoanálisis, la perversión es una desviación en relación al acto sexual normal, que se define como un coito que persigue la obtención del orgasmo mediante la penetración vaginal, mientras que la perversidad serviría para calificar el carácter y el comportamiento de determinados sujetos que manifiestan una crueldad o una malignidad particular. Bergeret, por ejemplo, distingue las perversiones del carácter, las cuales corresponden a los perversos afectados de perversidad, de las perversiones sexuales.”

Luego explica cómo se empieza a usar el concepto de “perverso narcisista”:

“El psicoanalista P.-C. Racamier fue uno de los primeros en desarrollar el concepto de perverso narcisista. Otros autores, entre los que figura Alberto Eiguer, han intentado luego establecer una definición del mismo: «Los individuos perversos narcisistas son aquellos que, bajo la influencia de su granilloso yo, intentan crear un vínculo con un segundo individuo, atacando muy especialmente su integridad narcisista con el fin de desarmarlo. Atacan asimismo al amor hacia sí mismo, a la confianza en sí mismo, a la autoestima ya la creencia en sí mismo del otro. Al mismo tiempo, intentan, de alguna manera, hacer creer que el vínculo de dependencia del otro en relación con ellos es irreemplazable y que es el otro quien lo solicita».”

Luego explica su concepto de que el narcisista es una acumulación de imágenes referenciadas en los demás alrededor de un vacío:

 “Un Narciso, en el sentido del Narciso de Ovidio, es alguien que cree encontrarse a sí mismo cuando se mira en el espejo. Su vida consiste en buscar su propio reflejo en la mirada de los demás. El otro no existe en tanto que individuo, sino solamente como espejo. Un Narciso es una cáscara vacía que no tiene una existencia propia; es alguien falso que intenta crear una ilusión que enmascare su vaciedad. Su destino es un intento de evitar la muerte. Se trata de alguien a quien no se ha reconocido nunca como un ser humano y que se ha visto obligado a construirse un juego de espejos para tener la sensación de que existe. Como en el caso del caleidoscopio, por mucho que este juego de espejos se repita y se multiplique, el Narciso no deja de estar formado por el vacío.”

Al intentar apropiarse de esa referencia que son los demás. En otras palabras; apropiándose de los demás es que el narcisista da el paso a la perversión:

“El Narciso, al no disponer de sustancia, se «conectará» al otro y, como una sanguijuela, intentará sorber su vida. Al ser incapaz de establecer una relación verdadera, sólo puede crearla en un registro «perverso», de malignidad destructora. Indiscutiblemente, los perversos sienten un placer enorme y vital al ver sufrir y dudar a los demás, del mismo modo que gozan al someterlos y humillarlos.
Todo empieza y se explica a través del Narciso vacío, de esa construcción mediante reflejos que ocupa su lugar y que nada contiene en su interior, del mismo modo que un robot está construido para imitar a la vida y cuenta con todas las apariencias, o con todas las prestaciones, de la vida, pero no posee la vida. El desorden sexual o la maldad no son más que consecuencias inevitables de esa estructura vacía. Igual que los vampiros, el Narciso vacío necesita alimentarse de la sustancia del otro. Cuando uno carece de vida, tiene que intentar apropiarse de ella o, si esto no es posible, tiene que destruirla para que no haya vida en ninguna parte.”

“Los perversos narcisistas son invadidos por «otro» y no pueden prescindir de él. Ese otro no es ni siquiera un doble, el cual tendría una existencia propia.
Es simplemente un reflejo del mismo perverso. De ahí la sensación que tienen las víctimas de que se las niega en su individualidad. La víctima no es otro individuo, sino simplemente un reflejo. Cualquier situación que pueda poner en tela de juicio ese sistema de espejos que enmascara el vacío sólo puede implicar una reacción en cadena de furor destructivo. Los perversos narcisistas no son más que máquinas de reflejos que buscan en vano su propia imagen en el espejo de los demás.”

Y, situación muy importante, La Doctora encuentra la solución a la dinámica del perverso narcisista en que haga consciente su vacío:

“Son insensibles. No tienen afectos. ¿Cómo podría ser sensible una máquina de reflejos? De este modo, no sufren. Sufrir supone una carne, una existencia. No tienen historia porque están ausentes. Sólo los seres que están presentes en el mundo pueden tener una historia. Si los perversos narcisistas se dieran cuenta de su sufrimiento, algo nuevo empezaría para ellos. Se trataría de algo distinto que supondría el final de su funcionamiento anterior.”

Esta conceptualización la uniremos a la definición que explicamos anteriormente de dinámica perversa en la que se hacen chocar exigencias morales contra limitaciones humanas con el fin de obtener angustia y por esa vía obtener dependencia de una víctima.

Espero que el enfrentamiento entre los dos libros que hice en el escrito anterior  nos haya logrado colocar en un poco de la vivencia de lo que son las intenciones perversas.